viernes, 31 de enero de 2014

Maria Herrador: Pelikula proiektua

En la sesión de hoy ha venido María Herrador a dar una charla. Aunque la semana pasada tuvimos la primera clase teórica, se puede decir que esta es el primer pase del taller teórico ya que la clase anterior no tuvimos charla y estuvimos haciendo lo de las imágenes de El Roto.

María Herrador es, a día de hoy, todo lo que nosotras soñamos ser: profesora de educación infantil. En la escuela en la que está trabajando hicieron un proyecto muy interesante con las nuevas tecnologías, y ha venido para contarnos su experiencia. A grandes rasgos, el proyecto consistía en que los niños de infantil hicieran una película basándose en la película de Hayao Miyazaki "Mi vecino Totoro" haciendo uso de las nuevas tecnologías. Pero antes de empezar con el proyecto, primero nos ha explicado su trayectoria profesional haciendo alusión a las distintas metodologías usadas en los distintos centros en los que ha estado. Después nos ha explicado el proyecto haciendo hincapié en las tecnologías usadas para llevarlo a cabo. Para finalizar, ha habido un turno de preguntas en las que hemos resuelto nuestras dudas.
María en un momento de su charla
María hizo sus estudios en la escuela Landaberri (Educación Infantil y Educación Primaria) de Lasarte y en el instituto de Lasarte (BUP y COU). En toda su vida no había tenido contacto con los ordenadores hasta el octavo curso donde tuvo una asignatura en la que los usaban. En esa escuela vio que los que sacaban buenas notas tenían un sitio importante es la escuela pero que, los que no eran tan buenos, se les dejaba de lado o no se les prestaba tanta atención. Una vez terminado los estudios en Landaberri, se matriculó en la Universidad de Magisterio de San Sebastián. Ya en la universidad tuvo una clase de informática de la que no se acuerda nada.

Una vez terminados los estudios, empezó a buscar trabajo. Esa búsqueda, le ha llevado a trabajar en muchos y diversos centros. Lo bueno de conocer muchos centros es que te da la oportunidad de conocer y vivir distintas metodologías: Urtxinta en las ikastolas, eskola txikiak, el sistema Amara Berri, trabajo por proyectos... Por lo que ella dijo la mayoría de los profesores estaban quemados y sin ganas de innovar. Pero no solo eso, a los niños también les veía sin ganas de hacer nada, desmotivados. Por eso, ella creía que había que cambiar algo, no sabía el qué, pero algo.

Antes de empezar a recorrer su biografía laboral, me parece importante explicar que es una eskola txikia: generalmente son escuelas situadas en los pueblos pequeños, y no cuentan con muchos alumnos. Las características de estas escuelas son las que enumera mi compañera Aintzane Ongay en su blog:
  • Es una escuela pública y es la única del pueblo o del barrio.
  • Es una escuela vasca.
  • Está formada por seis clases o menos.
  • Son grupos pequeños.
  • Los niños de diferente edad están en la misma clase.
  • Se fomenta la cooperación y la interacción de forma natural.
  • Relación directa con la naturaleza.
  • Un lugar ameno para conocerse y tener en cuenta a todos.
  • Relación estrecha entre padres y profesores.
La lista de centros en los que ha trabajado es extensa, pero estas son las más importantes: la eskola txikia de Aduna, la escuela pública Amara Berri y la eskola txikia de Zubieta.

La eskola txikia de Aduna le supuso un cambio como profesora ya que en esa escuela no planteaban el ser profesor, sino el rol del profesor. Por eso, la formación que recibió allí le resultó más importante que la que recibió en la universidad de Magisterio. Además, en Aduna trabajan por proyectos, una metodología que le encantó porque le dan importancia al niño y no a las competencia que tienen que interiorizar. A grandes rasgos, los trabajos por proyectos consisten en sacar un trabajo desde una idea de un niño. Para eso, los profesores tienen organizados los "contenidos" en unas unidades didácticas para poder llevar la clase si no salen trabajos de las ideas de los niños.

Tras la eskola txikia de Aduna María fue a la escuela pública de Amara Berri. En él hay instaurado un sistema que coge el nombre de la escuela: sistema Amara Berri. De sobra es conocido el sistema y su forma de actuar, pero María dijo que no le gustó la forma de enseñar, que le parecía demasiado dirigido todo y que no le daba espacio al alumno.

Después de Amara Berri fue a trabajar a algunas ikastolas donde usaban el método Urtxintxa y dejó muy claro que no le gustan las metodologías basadas en hacer fichas, sino que prefiere dejar a los niños jugar libremente. Hoy en día, María trabaja en la eskola txikia de Zubieta. En ella deja que los niños trabajen y jueguen de manera libre, porque no le gusta obligar al niño a hacer determinadas actividades.

A mí personalmente me parece que es muy difícil decidir que método es mejor o con cual desarrollan más las habilidades los niños. Porque lo que desarrollan en un método no lo hacen en el otro, pero en el otro puede que desarrollen algo que en el uno no lo hagan. Decidir cual es el más equilibrado me parece más una cuestión de ideales que otra cosa, depende de a que le dé más importancia: a la psicomotricidad, a las inteligencias o a otros factores.

En cuanto a tecnologías, al principio no las usaban para nada. El primer contacto que tuvo con las tecnologías, una vez empezó a trabajar, fue en Zubieta, ya que tenían una sala acondicionada para las nuevas tecnologías e impartían cursos de formación de Power point. Pero antes los informes no se hacían por ordenador, y ni la programación ni las reuniones se recogían en ellos.

Como ya he dicho más arriba, hoy en día María trabaja en la escuela de Zubieta donde solo hay cinco profesores, un PT y tres grupos de educación infantil y otro de educación primaria (hasta segundo). La metodología que se estila sigue las líneas del paradigma constructivista impulsando una escuela inclusiva y una aprendizaje cooperativo. Para ello, inducen la interacción de los alumnos y el trabajo en equipo, así como el aprendizaje significativo y activo.

PELIKULA PROIEKTUA

En el 2012 Estitxu De Aberastur se puso en contacto con María y le presentó un proyecto que consistía en que los niños de su clase debía hacer, utilizando las TIC, una película o "mini película" basándose en el largometraje de Hayao Miyazaki llamado "Mi vecino Totoro". Esta película es una de las más autobiográficas del autor, ya que hace referencia personales de la infancia del director: la enfermedad de su madre (tuberculosis, como la madre de las protagonistas), el miedo a la oscuridad (materializado en los Espíritus del Polvo), esta ambientada en los bosques de Tokorozawa en la prefectura de Saitama (donde Miyazaki pasó su infancia)...

En la década de los 50, Satsuki Y mei, dos niñas de once y cuatro años respectivamente, se mudan a una casa en el campo situada en Tokorozawa, un pueblecito de Saitama. Su madre está recuperándose en el hospital de una enfermedad y por esa razón están viviendo con su padre, que es profesor universitario. Su padre y ellas se trasladan a una casa rural con el fin de que la familia pueda vivir unida. Su nuevo hogar es una vieja casa, cerca de la que hay un enorme alcanforero, un árbol común en Japón. Lo que para cualquiera podría ser una mudanza aburrida, para estas niñas se convierte en toda una aventura. Descubren a los Espíritus del Polvo, que según les cuenta una anciana habitante del lugar son unos espíritus que habitan las casas oscuras y vacías. Ahora que la casa tiene inquilinos los espíritus se buscarán otro lugar más tranquilo, y con menos luz. Una vez la mudanza está más o menos acabada y ya conocen a sus vecinos, toca inspeccionar los alrededores de su nueva casa. En ese momento, jugando por ahí, es cuando Mei descubre a los Totoro, unos espíritus del bosque que viven en el árbol que está al lado de su casa. Mei, y posteriormente Satsuki, trabarán amistad con ellos y acudirán a ellos cuando estén en problemas.

Pero antes de llevar el proyecto a las aulas había que conseguir el permiso para hacerlo. Así que en una reunión de la comisión pedagógica se presentó el proyecto que Estitxu había diseñado en una reunión que mantuvo con los coordinadores del Berritzegune, y se estableció que en clase trabajarían el guion como tipo de testo para que los niños fueran familiarizándose con ellos. Así mismo, también hablaron de que técnicas iban a emplear para llevar a cabo el proyecto mientras Estitxu iba presentando el recorrido que había diseñado.

Ya con la autorización del colegio, se hizo una asamblea con los alumnos para presentarles el proyecto y recoger opiniones sobre el tema. Y como estas fueron muy positivas y ya contaban con el permiso del centro, se dedicaron a llevar a cabo dicho proyecto.

Antes de empezar con el proyecto, primero vieron la película y, María nos comentó asombrada que a los niños les gustó tanto que no se cansaban de verla una y otra vez. A mi, personalmente, Hayao Miyazaki es un director de cine y un mangaka (dibujante de comic, en japonés) que me fascina, tanto por su calidad de dibujo como por la profundidad de los sentimientos y las lecciones que da en todas su películas: El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, El castillo ambulante, Cuentos de Terramar, Mi vecino Totoro, La tumba de las luciérnagas... En todas ellas ensalza la amistad y el amor y no da tregua a la sed de poder y codicia de los poderosos. Otros de los temas que suelen tratar todas sus películas, de forma directa o indirecta, es la naturaleza, o más bien, la destrucción de la naturaleza. Miyazaki intenta concienciar a la nueva generación de la importancia de cuidar del medio ambiente y de la necesidad de respetar la naturaleza. Y lo hace de forma tan sutil, que no te das cuenta de ello y parece que simplemente estás viendo una película más.

Después de ver la película, los niños, con la ayuda de la profesora, ambientaron la clase con los decorados de la película y eligieron los personajes que iban a salir en su película. Una vez elegidos los personajes, María imprimió unos dibujos y los niños los pintaron. Tras esto, y para que los niños tuvieran un primer contacto con las tecnologías, fueron a la escuela audiovisuales de Andoain y los profesores recibieron formación con Estitxu y Dani Losada, profesores de la Universidad de Magisterio de San Sebastián, sobre las TIC y sobre cómo hacer una película de animación.

Tras la formación y la preparación de la clase y los personajes, los niños, ayudados por los profesores, hicieron un guión base para poder empezar con la historia. Y, sabiendo ya por donde iba a ir la historia, empezaron a hacer la fotos que compondrían el vídeo. María nos comentó que le encantó esta parte porque veía que incluso los tímidos participaban y que los niños estaban entusiasmados. Además, los niños se daban cuenta que no vale hacer fotos sin más, sino que la historia tenían un principio y un final y que había que ajustarse a eso.

Una vez terminado la fase de las fotos, los profesores montaron el vídeo con el programa de PINACLE, tanto las fotos como la música. El proyecto que se había planteado para hacerlo en un plazo de tres meses al final se hizo en seis meses. Tras esos seis meses, consiguieron hacer un vídeo de tres minutos que presentaron a los padres muy orgullosos, en tandas de cinco pases, como en un cine. Para eso, entre los de infantil y primaria prepararon la clase como si de un cine se tratase y prepararon también una alfombra roja para los niños. María nos enseño unas fotos en las que se veía a los niños super contentos e ilusionados con que los padres fueran a su clase.
Como conclusión decir que me llamó la atención que María repitiese más de una vez que los padres se implicaran tanto. En mi ikastola, aunque había APA, yo no veía demasiada implicación por parte de los madre y, quizás por eso, es que me ha sorprendido tanto. Para terminar decir que estoy completamente de acuerdo con la afirmación de mi compañera Izaskun Pedrera sobre los trabajos por proyectos:

Creo que el trabajo por proyectos es una oportunidad increíble para poder dejar a los niños volar su imaginación, para poder experimentar y poder aprender a trabajar en equipo, a divertirse juntos, bien mayores y bien pequeños. También creo que es una oportunidad para poder conseguir una mayor afinidad entre profesores y alumnos e incluso para poder colaborar con diferentes centros y organizaciones. (Izaskun Pedrera)

lunes, 27 de enero de 2014

Masculinidades

Hoy hemos tenido la primera clase práctica pero, como está empezando a ser habitual, no hemos tenido una clase normal. La clase de hoy se ha basado en una charla muy especial: Fernando Herraiz, profesor de la universidad de Barcelona, nos ha dado una charla sobre sus trabajos y su tesis. Antes de empezar, debo decir que antes de la charla, al igual que me compañera Aintzane Ongay, no creía que la cultura visual tuviera mucho que ver con las TIC. Pero después me he dado cuenta que si guardan relación, como bien dice mi compañera: 
"A mí me parecía que no tenía mucha relación las bellas artes con las nuevas tecnologías pero después de esta charla me he dado cuenta de que algo de relación sí que tiene porque en las bellas artes también está la cultura visual y dentro de esto hay muchas cosas sobre las nuevas tecnologías como los programas para trabajar con las imágenes (Photoshop, photoscape, picmagick…)." (Aintzane Ongay)

Para empezar, primero nos ha explicado su trayectoria laboral: ha sido dibujante profesional de las tres mellizas, Mortadelo y Filemón... Su experiencia en este ámbito le llevó a Bellas Artes y, cuando estaba cursando el doctorado, se interesó por Educación Artística. Con los alumnos de la universidad de Barcelona, donde trabaja actualmente, tiene los siguientes talleres vinculados a la Educación Artística y Bellas Artes: "Artes visuales", "Tecnologías y técnicas" y "Animación".

Fernando trabaja a partir de palabras claves, y MASCULINIDADES es la palabra clave entre las claves, valga la redundancia. De hecho, su tesis consiste en un análisis de las masculinidades desde el punto de vista feminista, es un trabajo de género en que intenta ver su propio género desde un punto de vista ajeno.

¿QUÉ NOS PUEDE APORTAR FERNANDO?

Fernando nos puede aportar su experiencia en la educación y, sobretodo, en el ámbito de las tecnologías y las Bellas Artes. Además, nos recalcó todo el rato que las nuevas tecnologías no nos deben entorpecer sino que tienen que ser una ayuda; pero que tenemos que tener cuidado porque no se trata de psicoanalizar a la gente, que para eso ya están los psicólogos.

Aparte de eso, y teniendo en cuenta que nuestro trabajo modular va a centrarse en la diversidad en las escuelas, Fernando también puede aportarnos su punto de vista sobre este tema, ya que su tesis profundiza sobre esto. Nos explicó que para él ser tolerante no es decir "tenemos que aprender a aguantar al otro, a respetarlo...", porque de esa manera ya estamos haciendo un juicio de valor poniéndonos por encima de los demás. El dice que no es quien para juzgar a nadie. Simplemente tenemos que dejar que los demás vivan su vida sin tener la constante necesidad de meternos en ella.

Lo que Fernando hace es interpretar las imágenes y saber las diferentes formas de lecturas de imágenes, gracias a sus años en Bellas Artes. A esa interpretación de las imágenes, le llama "diálogo con las imágenes". Nos advirtió que el lenguaje nos coloca en un lugar determinado, que puede ser por encima o por debajo de los demás, y que tenemos que tener mucho cuidado con lo que decimos y como lo decimos.

En nuestra charla apunto varias palabras claves: cultura visual, dialogo con las imágenes, imágenes, cartografía, representación, discurso... pero las que más recalcó fueron las citadas IMAGEN y DISCURSO.

La imagen es una parte importantísima de la cultura visual, es más, sin las imágenes la cultura visual no existiría ya que esta se basa en las imágenes. La cultura visual es una ciencia que estudia la importancia de las imágenes y la relación de estas con los espectadores. Podría decirse que la cultura visual es el conjunto de todos los valores y pensamientos que recibimos a partir de imágenes, Internet, la televisión, revistas...


Todas las imágenes nos transmiten algo, esa transmisión lo hacen mediante un discurso. Los discursos son una construcción social que usamos para explicar o narrar algo. Pero hay que tener en cuenta que una misma imagen tiene diferentes discursos y que tiene más importancia lo que interpretas tú que lo que el autor quiere decir mediante la imagen.

Para finalizar con la charla, y usando su tesis de ejemplo, Fernando nos enseñó un ejemplo de una cartografía que hizo en Brasil mediante el programa PREZI; porque nosotros, al final de este curso tenemos que hacer una cartografía que abarque toda la asignatura. En el siguiente enlace se puede ver dicha presentación:

http://prezi.com/czg9mwqryffa/masculinidades/

Abajo aparecemos la clase junto a Fernando (fila de arriba, segundo por la izquierda):

sábado, 25 de enero de 2014

Opinión del trabajo modular

Todos los cuatrimestres tenemos, a parte de los trabajos de cada asignatura, un trabajo llamado trabajo modular. Este trabajo es interdisciplinar, es decir, tenemos que desarrollar un tema determinado abarcando las asignaturas que estemos dando. Y, al ser interdisciplinar, tenemos que desarrollar esos temas a gusto de los profesores de cada asignatura.

Todos los profesores nos pintan el trabajo "como una gran oportunidad de aprendizaje y una gran experiencia". A mi personalmente, me parece un trabajo que está de mas. ¿Por qué? Porque nos quita muchísimo tiempo para hacer los deberes de las asignaturas y porque muchas veces los temas planteados no tienen nada que ver con lo que estamos dando.

Además, y como he mencionado antes, muchas veces un profesor nos dice que metamos más de su asignatura y otro nos dice lo contrario. Al final, solo nos lían y perdemos mucho tiempo en tonterías sin importancia como: "Ya hemos puesto psicología, y ¿ahora donde metemos didáctica?"

Como conclusión, decir que aunque el planteamiento del trabajo sea atractivo, la experiencia me dice que es un trabajo que no acaba de gustar. Pero bueno, este cuatrimestre nos lo han pintado muy bien, ya veremos cuando nos lo presenten si gusta o no...

viernes, 24 de enero de 2014

Representación de la imágen

Hoy ha sido la primera clase teórica y, como dije en el anterior post, hoy ha presentado la asignatura más detenidamente. Nos ha explicado los trabajos que tenemos que hacer durante el curso y, la verdad, no parece que se haya entendido muy bien.

El trabajo principal es hacer un blog como ya lo explique en el anterior post. En ese blog tenemos que ir recogiendo las experiencias de clase y las aportaciones de las compañeras para crear una especie de diario digital. La explicación parecía bastante fácil pero la verdad es que, basándome en los murmullos que se han extendido, me ha dado la sensación de que no se ha entendido. Nos ha explicado que a la hora de evaluar los blogs, no va a corregir todos sino que va a elegir uno de cada grupo y la nota será para todos los integrantes, y que las presentaciones de los blogs lo hará de la misma manera...

¡¡¡¡¡¡SOCORRO!!!!!!
Si siendo la nota para mi ya me pongo nerviosa con esta responsabilidad voy a estar cardíaca. Tendré que practicar mogollón en casa delante del espejo... Los trabajos y las actividades a realizar están narradas detenidamente en el blog de José Miguel Correa.

Después, y para calentar el ambiente, a cada grupo nos ha repartido una foto que teníamos que analizar y, con las impresiones que nos causaban, teníamos hacer un sketch. La foto es de un humorista llamado El Roto y la nuestra es la que aparece a la izquierda.

La foto es muy sugerente y en ella se puede observar claramente la situación general que hay hoy en día en todos los ámbitos. Es decir, a los profesores nos piden imaginación e innovaciones pero nos limitan y nos exigen que nos mantengamos dentro de las normas de siempre y así no hay forma de hacer las cosas.



Los otros grupos también han hecho sus representaciones, todas muy claras de entender. A un grupo le tocó una foto de una cámara de vigilancia donde se podía leer "Políticos, si por nuestra seguridad fuera las cámaras las pondríamos en vuestros despachos". Me parece que da en el blanco. Con la de chorizos que hay hoy en día en nuestra sociedad, sobre todo entre los que se supone que deberían de ser nuestros portavoces, los ojos deberían de estar enfocados hacia ellos y no hacía el pueblo.

Nuestra representación de la imagen se puede ver en el vídeo de abajo:


 

miércoles, 22 de enero de 2014

Presentación de la asignatura

Hoy ha sido la primera clase, si es que se le puede llamar clase, porque habitual no ha sido. En principio esta clase era para hacer grupos y presentar la asignatura... en principio:

Primero, José Mi nos ha explicado qué para impartir esta asignatura había que hacer cuatro grupos, dos de cada clase práctica. Vamos, que nosotros solo teníamos que hacer dos grupos... ¡Y vaya la que se ha montado! Porque en la primera mitad del cuatrimestre (primera foto) no había problemas, estos empezaban en la segunda parte (segunda foto).

En la primera parte todas las clases son por la mañana, tanto las del grupo GO3 como las del GO4. Y la clase teórica también es a la mañana, así que por ahora sin problemas.
Pero en la segunda parte, el grupo GO3 tiene una clase a la tarde mientras que el grupo GO4 tiene todas por la mañana. Y ahí ha empezado el problema: que si yo no quiero a la tarde que si yo trabajo, pues a mi no me importa, pues lo hacemos a sorteo, que si tenemos cuatro horas perdidas... 

En fin, al final los que no podían a la tarde automáticamente han entrado en el grupo GO4 y los demás hemos hecho por sorteo (por grupos del trabajo modular). A mi grupo le ha tocado ser del GO3, pero no me parece demasiado mal porque las horas sueltas las podemos aprovechar para adelantar trabajos.

Hacer los grupos nos ha llevado casi una hora y, como en la clase teórica del viernes iba a explicarlo otra vez todo, la presentación de la asignatura ha sido muy corta y por encima: nos ha comentado los trabajos que íbamos a hacer durante el curso y nos ha comentado que todavía no se sabía si iba haber trabajo modular o no... ¡Ojala no haya!

Uno de los trabajos que tenemos que hacer es un portafolio digital, es decir, hacer un blog con las experiencias que vamos recogiendo en clase y en el taller de teoría. Lo del taller de teoría lo explicará la siguiente clase, pero para que entendiéramos mejor lo del portafolio, nos ha dicho que en Moodle iba a colgar ejemplos de otros años y nos ha dado la dirección de su blog, donde ha posteado el programa de las clases teóricas:

e-portafolio, de José Miguel Correa: http://josemiguelcorrea.blogspot.com.es/2014/01/taller-de-teoria.html